jueves, 18 de septiembre de 2014

Carta a Perla Gómez Gallardo

13 junio 2014 Después de analizar la resolución del caso de acusación y expulsión al profesor José Enrique González Ruiz de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, un grupo de feministas decidimos dirigir una carta a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Tratándose de promover un juicio correcto a quien es acusado de acoso sexual por una mujer, debo compartir a mis lectores que hemos recibido múltiples cuestionamientos por parte de compañeras del movimiento. Sin embargo, importa aclarar que algunas de quienes dedicamos nuestras mejores energías a promover el respeto a los derechos de las mujeres, experimentamos el mismo coraje ante actos de injusticia contra los hombres. Porque más allá de saber que la condición de mujer determina ser víctima de discriminación y violencia por razones culturales y políticas –toda vez que la construcción cultural del sexo y del género se establece en torno al prestigio que hacen los actores masculinos socialmente dominantes–, este conocimiento no impide que de facto, algunas mujeres pudieran eventualmente utilizar perniciosamente el marco de protección del derecho a la igualdad, a la integridad personal y de lucha contra la violencia de género, un marco que ha costado años de construcción y movilización feminista. Aquí el texto de la carta entregada el día de ayer. Estimada doctora Gómez Gallardo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal: Las y los abajo firmantes, como defensoras/es de derechos humanos, en especial de las mujeres, queremos expresarle nuestra indignación por la falta al debido proceso a la cual ha sido sometido el profesor José Enrique González Ruiz, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es muy indignante que sin pruebas se haya enjuiciado y expulsado al doctor González Ruiz, tal como queda asentado en la resolución del caso de acusación de hostigamiento sexual presentada por Clemencia Correa y Carmen Rodríguez. En el oficio UACM/OAG/314/2014 suscrito por el licenciado Federico Anaya Gallardo, encargado del despacho de la oficina del abogado general de la UACM, en la página 34, numeral quinto, a la letra dice que ninguna de las dos acusadoras puede acreditar, mediante pruebas gráficas ni documentales y tampoco con testimonio, los varios incidentes en los que argumentan haber sido hostigadas sexualmente por el profesor González Ruiz. En la descripción de los hechos hay inconsistencias y secuencias inverosímiles. Se recurre, además, a argumentos falaces y ridículos al hacer la presunción de discriminación de género. Tal como se asienta en la página 35, numeral 5.1, el abogado hace alusión al “ambiente adverso al ejercicio de los derechos de las mujeres en el espacio académico en el cual habrían ocurrido los hechos denunciados (… toda vez que…) en el posgrado no hay ambiente de paridad, por lo tanto hay discriminación indirecta en contra de las mujeres”. En la página 36 se agrega que “debe concluirse que el ambiente de inequidad prevaleciente en el posgrado (…) constituye un contexto en el cual las imputaciones de las presuntas víctimas son creíbles” (se asienta eso como parte de una corroboración periférica). Considerando de manera estricta la perspectiva de género, la falta de paridad por sexo en un equipo académico no acredita de manera automática la presencia de discriminación de género. Es necesario argumentar con base en nociones políticas y normativas, así como del orden simbólico y subjetivo, la presencia de actos de discriminación de género. La falta de paridad tampoco puede ser única fuente de credibilidad ni da razón de verdad al discurso de una mujer o de las mujeres. Por las razones expuestas, contamos con que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal a su digno cargo coadyuvará para recomendar en este caso un juicio correcto, respeto al derecho al debido proceso y reincorporación al empleo del profesor González Ruiz, en caso de que proceda. Es importante recomendar también que cese la persecución y hostilidad hacia los integrantes del posgrado en promoción y defensa de los derechos humanos de la UACM. La carta la firman, además de quien suscribe estas líneas, líderes de la estatura de Rosario Ibarra de Piedra, María Consuelo Mejía, Mary Carmen de Lara, Jesusa Rodríguez, Ana Esther Ceceña, Marylena Bustamante, así como destacadas/os académicas/os y defensoras/es de derechos humanos. Cambio de tema. No puedo dejar de mencionar el retroceso en el derecho al aborto sufrido por las mujeres de Guerrero y Nuevo León. La posición de los partidos es patética; el PAN siempre ha comulgado con principios antagónicos a los derechos de las mujeres, el PRI navega con cara de laico pero pareciera que negoció respaldar la agenda del Vaticano a cambio de apoyo electoral. Y la división de las izquierdas es dolorosa: si se comprendiera que penalizar el aborto es criminalizar la pobreza hubiesen votado todos los partidos por despenalizarlo. En particular lamento la posición de López Obrador, cuya lucha contra las desigualdades es ejemplar. En Guerrero afirmó que es más importante combatir la pobreza y que habría que consultar al pueblo sobre el aborto, que no se imponga nada. Él no se ha percatado que el aborto como derecho no obliga a nadie a realizarlo y que su garantía no puede someterse a las mayorías; tal vez por no haber experimentado la maternidad y la energía que se invierte en la crianza de un bebé, no alcanza a valorar que el derecho a decidir es clave para que las mujeres pobres puedan acceder a un vida más digna.

Los olvidados

30 mayo 2014 Golpes, agresiones, venganza y muerte son vida cotidiana entre muchos de nuestros niños y niñas. Inenarrables son los casos recientes: Héctor Alejandro Méndez, de 12 años, murió el 20 de mayo a consecuencia de los golpes que recibió en la cabeza por parte de cuatro compañeros de grupo de su secundaria, en Tamaulipas. Otra chica adolescente de Zacatecas fue grabada mientras la golpeaban y difundieron las imágenes por las redes sociales. Recordamos también el caso de Angelina, adolescente indígena de 16 años agredida en su escuela del Distrito Federal: dos años de agresiones continuadas hasta culminar en una golpiza, grabada y exhibida en redes sociales. Grave, que ningún miembro de la comunidad educativa intervino para detener los casos. El de Angelina es el único que ha trascendido las fronteras, llegó el 15 de mayo pasado a la sesión del Tribunal de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas, en Nueva York. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ocupamos el primer lugar internacional del llamado acoso escolar o bullying, que no es más que un síntoma de la violencia, que crece en todas sus formas. La Consulta Infantil y Juvenil realizada por el IFE en pleno año electoral, en 2012, nos acerca a la mirada de las personas menores, parece que una cosa hizo bien esta institución desaparecida: preguntar a muchos niños y niñas ¿cuál es la percepción de sus derechos a la seguridad, a la participación y al bienestar? Entre los resultados más visibles de los 2 millones 256 mil 532 niñas, niños y jóvenes consultados (de entre 6 y 15 años de edad), se encontró que casi una quinta parte vive maltrato en su casa, el cual disminuye conforme aumenta la edad; con la experiencia, niñas y niños aprender a no dejarse. Pero contrariamente a lo que afirman las autoridades en estos días, la violencia no solamente ocurre en el ámbito familiar, hay también maltrato en la calle y en las escuelas, por parte de jóvenes, adultos y maestros, se trata de un síntoma de la pobreza creciente, del abandono de las instituciones y del deterioro del sistema educativo. Casi la mitad de las niñas y los niños de 6 a 9 años señaló que por donde viven hay gente que roba, y una cuarta parte dice que por donde viven hay balaceras y muertos. La percepción de inseguridad se incrementa con la edad: la presencia de balaceras y muertes alcanza 33.5 por ciento las población de 15 años, y la reportan la mitad de niñas, niños y jóvenes que viven en Coahuila, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Nuevo León y Chihuahua. La menor incidencia está en Yucatán, Hidalgo, Campeche, Tlaxcala y Querétaro. Solamente hay que echar un ojo al siguiente cuadro, son datos nacionales que seleccioné arbitrariamente de la consulta del IFE, me voy con los grupos mayores de 10 años: El estudio incluye una serie de dibujos del lugar donde viven. Llama la atención la falta de árboles y la presencia de basura. Hay un par de imágenes aterradoras: un chico de Iztapalapa dibuja a un señor que dispara hacia la cabeza de otro; un niño de ocho años de San Luis Potosí muestra un grupo de señores rodeados de botellas en la calle, hay un helicóptero de donde aparentemente salió un hombre que dispara y tiene al frente varios cuerpos ensangrentados. La fuerza de estos datos es el gran tamaño de la muestra y el profesionalismo con que se elaboraron los instrumentos. Queda claro que muchos niños y niñas han perdido las esperanzas, no se sienten escuchados por los gobernantes, el 70 por ciento sabe que no podrá elegir a sus gobernantes, ni en el futuro. Son los olvidados, como aquellos del gran film de Buñuel por el que casi lo expulsan del país, niños y niñas cuyas madres están abrumadas en medio de la pobreza, el trabajo doméstico y la búsqueda del recurso para comer, donde brilla la ausencia del padre, probablemente migrante, o trabajando de sol a sol con muy baja remuneración, chamacos que asisten a una escuela cuyos maestros están cautivados por una carrera magisterial donde la corrupción y la prebenda cuenta más que la vocación y las horas frente a grupo.

Rosario Robles, el nuevo PRI y el aborto en Guerrero

16 mayo 2014 Fue hace unos días que Rosario Robles anunció:Oportunidades ya no va a beneficiar a las que tengan muchos hijos, sino que va a apoyar a las que tengan pocos hijos, porque la familia pequeña vive mejor y porque tenemos que pensar en estos niños y en estas niñas. Así es que no se me equivoquen, no me hagan cuentas multiplicando 10 por cinco. No. Eso ya se acabó. Esas cuentas ponen al descubierto el grado de miseria en que se encuentra nuestra gente y el uso electoral que el nuevo PRI asigna a las políticas asistenciales, en vez de garantizar educación y empleo para todos. Hoy sabemos que no es la familia pequeña sino la familia rica la que vive mejor. Solamente hay que dimensionar: ¿en qué grado de necesidad tiene que estar una familia como para buscar un hijo más a fin de obtener otra beca de Oportunidades? ¿Será que piensa invertirle menos dinero al hijo o hija de lo que les da la beca? La elegibilidad para el apoyo de la Cruzada contra el Hambre se dirige a los 7.1 millones de personas con ingreso mensual por debajo de la línea de bienestar mínimo ($857.08, abril 2014). El Programa de Desarrollo Humano otorga becas educativas a cada uno de los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años inscritas (os) entre tercero de primaria y tercero de secundaria y a jóvenes de hasta 22 años 11 meses, incluyendo nivel medio superior. Los apoyos se entregan bimestralmente durante los 10 meses del ciclo escolar; en nivel medio superior se otorga un apoyo monetario único. El monto del programa alimentario mensual va de 125 a 345 pesos, la beca de primaria es de 165 pesos, en la secundaria las becas para mujeres son de 10 a 20 por ciento más altas, y van de 480 a 620 pesos, las de formación laboral y educación media superior van de 930 a mil 55 pesos, también son más altas para las mujeres, para mantener la paridad por sexo. Hay también apoyos para útiles escolares (de 220 a 415 pesos) y para adultos mayores. Para evitar abusos, el monto máximo de apoyos monetarios que puede recibir mensualmente una familia beneficiaria por concepto de apoyos educativos y alimentarios es de $2,765.00. A una familia que vive en el nivel de bienestar mínimo, ese apoyo no le alcanza ¡ni para comer! Y menos si tuviera cuatro hijos. ¿A quién se le ocurre pensar que una familia puede dedicarse al asueto y vivir de cobrar las becas? ¿En qué condiciones vive una familia de cuatro hijos con un ingreso de $2,765 pesos? ¿Gastando $15 por día para cada miembro? Entiendo que esos topes fueron fijados en la administración pasada, por eso sorprende que los diputados del PAN sean quienes demanden por discriminación a la secretaria de Desarrollo Social ante la Conapred, por considerar que el programa atenta contra el artículo primero constitucional al discriminar a las mujeres pobres e indígenas, y contra el cuarto, que establece que toda persona tiene derecho a elegir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos. Por cierto que esos argumentos constitucionales yo los comparto, y son suficientes para denunciar a la señora Robles. Pero más extraña que sea el PAN quien se arrogue defensor de los derechos reproductivos ¿Cuándo ha defendido esa fracción el derecho a decidir de las mujeres? Tan claro como que esta semana los diputados panistas de Guerrero se han declarado en contra de la iniciativa estatal para despenalizar la interrupción del embarazo hasta la semana 12 de gestación y pretenden someter a consulta el derecho a decidir, como si los derechos fueran un asunto de mayorías. La iniciativa fue gestionada por legisladores del PRD para contribuir a disminuir la mortalidad materna, en el estado que ocupa el segundo lugar en esta problemática; se estima que casi la mitad de las mujeres rurales pobres tienen alto riesgo de complicaciones post aborto, porque no reciben atención médica, recurren más a prestadores tradicionales o se autoinducen el aborto (Fátima Juárezet al., Embarazo no planeado y aborto inducido en México, Guttmacher Institute/El Colegio de México, 2013). El 5 por ciento de muertes de adolescentes están relacionadas con el embarazo, parto y aborto. La bancada del PRI está dividida en Guerrero, así que es la oportunidad para que Rosario Robles haga un llamado a sus compañeros del nuevo PRI para que apoyen la iniciativa, y así las mujeres más pobres cuenten también con la opción de interrumpir un embarazo (además de los servicios de educación sexual y salud reproductiva que ya incluye el Programa Oportunidades) y realmente sean ellas quienes decidan sobre el número y espaciamiento de sus hijos, independientemente de las becas de Oportunidades. La división de la izquierda está dificultando el proceso, el comité ejecutivo estatal de Morena se pronunció a favor de que las mujeres decidan libremente sobre su maternidad y su cuerpo, pero no se alcanza la mayoría simple por un par de legisladores del PRD que no están a favor de la iniciativa, a pesar de contradecir los lineamientos del partido que ha posicionado los derechos reproductivos en sus principios. El propio Poder Ejecutivo no está alineado, mientras que el gobernador empuja la iniciativa y la secretaria de la Mujer en Guerrero se está jugando hasta el puesto por defender a las mujeres, el secretario de Salud, Lázaro Mazón Alonso, cambió de parecer (si hasta por motivos económicos tendría que apoyarla: está documentado que el tratamiento de complicaciones constituye un mayor gasto al sistema de salud que los servicios de aborto seguro). Todo puede pasar, al momento de cerrar esta colaboración la moneda está en el aire (tarde del 15 de mayo). Es muy grave que intereses electorales estén colocándose por encima de los derechos humanos, el caso de los derechos reproductivos es apenas una expresión de la actual descomposición de los partidos.

Poniatowska, la periodista

2 mayo 2014 Yo también me siento muy orgullosa de que Elena Poniatowska haya recibido el Premio Cervantes. Porque ella nos representa y habla por nosotros, tal como lo afirmó: me enorgullece caminar al lado de los ilusos, los destartalados, los candorosos. Qué bien nos caracteriza como los ilusos, los que seguimos en la oposición pese a las causas perdidas, los que queremos cambiar el mundo a sabiendas de que el poder está del otro lado y concentra la riqueza, la riqueza material y militar. Su voz tiene la fuerza de quien no teme a nadie, es una voz que reproduce las ideas del pueblo, las de quienes pensamos que los mexicanos somos los dueños de la tierra, del agua y del petróleo. Al enterarse del Premio Cervantes y recibir a los colegas periodistas les dijo: Este es un premio para todos ustedes, para los periodistas, porque yo soy periodista. Digna representante de este género literario que, según García Márquez, es el más bello del mundo, Elena es un modelo para quienes nos acercamos al periodismo. Mujer ubicua, entrevista a los importantes en el lugar y en el momento de los hechos. Ella pregunta, como las niñas, pregunta y vuelve a preguntar y no se cansa de preguntar. Poniatowska es una literata contemporánea, porque el periodismo es la literatura del presente, se trata de un arte peligroso pero necesario; mientras la ficción es un lujo, el periodismo es una necesidad. Hay que trabajar contrarreloj y correr riesgos, asumir abiertamente una posición frente a hechos recientes y defenderse frente al mundo; hay que identificarse como sujeto político, en el más hondo sentido del término. Al contrario de lo superficial, en su descripción de los hechos no sólo escucha y observa; también toma nota de lo que ocurre, de la facha y los olores, los gestos y las actitudes, registra cómo se mueven la gente y las cosas, las creencias y las circunstancias; ella hacedescripciones densas, como dijera Clifford Geertz. Pero en su análisis no retoma conceptos teóricos, sino que interpreta desde el idioma y el contexto personal, desde la lengua y experiencia de vida. Ha creado un estilo, el estilo Elena Poniatowska. Periodista y feminista sin arrogancias, mujer que sonríe al final de cada frase y para quien las causas de las mujeres son asuntos de alta política, dice que lo grave en nuestro universo es que a las mujeres les cuesta mucho pasar de ser florero, crecer a través de espinas y llegar a rosas, un trabajo arduo, en el que no colaboran los hombres, pero sin las mujeres el país se caería en mil pedazos, porque ellas son un elemento aglutinador, resistentes y muy generosas. En 2007 Elena contribuyó para que cambiara la ley del aborto. “Escribí La herida de Paulina porque es indignante que en un estado donde el aborto por violación es legal, éste le haya sido negado a una niña de 13 años. Médicos y asociaciones religiosas se salieron con la suya en aras de una abstracción (…) El procurador de Derechos Humanos emitió una recomendación dirigida al gobernador en la que pide la destitución del director del hospital y la creación de un fideicomiso para reparar el daño material y moral causado a la futura madre, para cubrir los gastos realizados hasta ahora, la educación y atención médica de la madre y la criatura hasta la mayoría de edad. –¿Ha aceptado el gobernador la recomendación? –No, al contrario. A raíz del caso, el PAN vuelve a presentar una iniciativa de ley al Congreso para reformar la Constitución federal y el derecho a la vida desde la concepción. Me quedé petrificada. Si yo misma, ya vivita y coleando, nunca he sabido cuándo comenzó mi vida a ser mi vida, si hice verdaderamente lo que quise hacer, ¿cómo voy a saber cuándo comienza la vida de un embrión? Si ni siquiera sé qué es el alma y la confundo con espíritu, cerebro, conciencia y sique, ¿qué voy a hacer frente a semejante disyuntiva?” ( La herida de Paulina,Planeta, México 2007, pp. 9 y 81). A pregunta expresa sobre la ley de despenalización del aborto, que está que arde en España, respondió: “Obviamente soy católica, tengo antecedentes religiosos y de niñascout, pero creo que la única que debe decidir sobre su cuerpo es la mujer” (25/4/14, Europa Press). Cuenta con 437 mil seguidores en el Twitter. Recuerdo el primero que envió: A ver si me sale el mensaje, porque soy muy chambona con estas cosas. Su ética es subversiva, escribe paraLa Jornada y para la oposición, hasta en Opinión de Televisa se atreve a criticar al monopolio de los medios y a develar la construcción de la primera dama. La amiga de Monsi, de AMLO y de tantos, reprueba con la misma fuerza al sistema electoral y losfeminicidios, a la corrupción y las reformas. Sueña con México comoun país donde todos se vayan a dormir habiendo comido todos lo mismo. Con los recursos del premio fundará un albergue y un taller literario para gente sin recursos. Princesa del jitomate,
Emperatriz del maguey y Condesa del tepalcate,tal como fue caracterizada en la canción creada por Liliana Felipe y Jesusa Rodríguez, la descendiente del rey Estanislao Augusto Poniatowski rompió con la solemnidad de la realeza al recurrir a un discurso sin tapujos y al usar crinolinas de tehuana. Hace tiempo que decidió cambiar su sangre azul para mejor inyectarse mole poblano en las venas.

¿Nuevo alineamiento geopolítico?

18 ABRIL 2014 Difícil de comprender el retroceso en la resolución del pasado 12 de abril de la 47 sesión de la Comisión de Población y Desarrollo de la ONU. A 20 años de la conferencia de 1994, en que se mostró que no tiene por qué haber conflicto entre las demandas de desarrollo y los derechos humanos, Nafis Sadik abrió la sesión afirmando: no es lo mismo considerar a la población como objeto que reconocer que está conformada por individuos autónomos y tomadores de decisiones. Aunque el crecimiento poblacional ha descendido, la población continúa creciendo: para 2030 se agregarán otros mil millones. Alimentar a 8 mil millones de personas requiere incrementar la producción de alimentos en 50 por ciento, 45 por ciento más de energía y 30 por ciento más de agua potable, y se desconoce cómo enfrentar los efectos del cambio climático. El crecimiento poblacional depende de decisiones individuales y libres; cuando las mujeres eligen el número de sus hijos las familias pueden invertir más en cada hijo, y cuando se invierte más en las hijas se logran mejores niveles de educación y salud para las nuevas generaciones. Estas tendencias multiplican los efectos en las comunidades y en las naciones, porque contribuyen al desarrollo económico, al combate a la pobreza y, en gran escala, a la adaptación del cambio climático. Actualmente mil 400 millones viven en extrema pobreza, con menos de un dólar y medio al día. La distancia entre ricos y pobres es abismal: los 10 países más pobres manejan la misma masa económica que el hombre más rico del mundo. El mayor crecimiento de la pobreza y de la población se encuentra en los países de África y al sur de Asia. Pero en todo el orbe persisten desigualdades entre mundo urbano y rural, hombres y mujeres, poderosos y excluidos. Las desigualdades de género afectan la vida de las mujeres en la casa y en el empleo, en la vida privada y pública. La salud sexual y reproductiva es un factor vinculado a la pobreza. La mayoría de las mujeres pobres tienen poca escolaridad y no tienen acceso a los anticonceptivos ni a la atención apropiada de sus partos. Más de la mitad de las niñas de países con bajo desarrollo ya están casadas y sufren graves consecuencias por maternidad temprana: trabajo duro, débil salud y corta vida. Ellas no tienen la opción de elegir, los partos amenazan su vida y salud, cada año mueren 47 mil mujeres por abortos inseguros y millones acarrean consecuencias por embarazos inoportunos. Muchos países pobres tienen leyes restrictivas y, aun donde el aborto es legal, el acceso se complica. No se entiende por qué sigue siendo un asunto tan sensible, cuando se trata de una práctica necesaria e inevitable, porque la anticoncepción no es universal ni es perfecta y los seres humanos son falibles. El incremento de las violaciones aumenta la necesidad del aborto. La educación sexual y la salud reproductiva son deficientes: ni siquiera las mujeres casadas están protegidas de embarazos no deseados. No hay peor amenaza a los derechos humanos que reproducir el actual patrón desigual de desarrollo, la explotación irracional de recursos y el desbalance entre población y cambio climático. Sin controversia se firmó el consenso para promover el desarrollo sustentable y la atención a las necesidad de todos los grupos de edad y marginados. El único avance sustantivo fue la protección de los derechos humanos de los migrantes, así como reconocer las responsabilidades de los países de origen, tránsito y destino. Pero el tema que dividió a los representantes del mundo en la ONU fue el de los derechos sexuales y reproductivos. Las posiciones estuvieron totalmente polarizadas. Los del bloque oscuro llegaron a afirmar que la igualdad de género no es una prioridad, los derechos sexuales no son derechos humanos, la educación sexual de los niños atenta contra los derechos de los padres de familia, la religión no inhibe sino promueve los derechos de las mujeres. Sorprendió un nuevo alineamiento geopolítico: Rusia, Egipto, los países árabes y africanos se aliaron con el representante del Vaticano. Este último se quejó de las recurrentes referencias al sexo y recomendó como solución promover la vida familiar y la fertilidad. Recurrió a las palabras del papa Francisco: “Entre los más vulnerables la Iglesia desea atender con un amor particular y preocupación a los niños no nacidos, los más indefensos e inocentes (…) y no esperen un cambio de posición al respecto, porque no es avance intentar resolver los problemas eliminando la vida humana”. Sin ningún prurito el Vaticano se pronunció contra la difusión de los derechos sexuales a los niños y adolescentes ya nacidos, acción que bien podría alertarlos para defenderse de los abusos sexuales. La actitud es más que inadmisible después de la acusación que la propia ONU hiciera al Vaticano por propiciar la continuación de los abusos sexuales al no denunciar ante la policía a los sacerdotes pederastas. El Papa tendría que actuar para proteger a los niños y no sólo pedir perdón a los familiares de las víctimas o canonizar a su predecesor que encubrió a los criminales durante 27 años. En el bando progresista se destacaron la Unión Europea, Sudáfrica, China, Estados Unidos, Filipinas, y especialmente 19 países de América Latina, con el liderazgo de Argentina, al pronunciarse abiertamente a favor de la inversión en la juventud y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos. Sin mayor presencia, México se alineó a este bloque en la última sesión. NOTA: 30 de abril, 4 pm, salón Pata Negra. Ayúdanos a evitar los embarazos adolescentes, no más oportunidades perdidas. Firma petición y obtén boleto gratis en portal.

¿Qué tan global es el mundo? ¿Qué tan universales son los derechos?

4 abril Ulimamente me estoy preguntando hasta dónde vivimos en un mundo global y qué tan pretencioso es pensar que los derechos humanos son universales. Esa duda interrumpe nuevamente mis pensamientos desde hace unos días, con ocasión de la presentación del libro El Estado laico a debate, el cual compila una serie de textos interdisciplinarios de destacados académicos y activistas, que fueron coordinados por la doctora Griselda Gutiérrez (UNAM/Facultad de Filosofía y Letras/Cátedra Especial Samuel Ramos, México, 2014). Se trata de un texto altamente recomendable que revisa la laicidad en el contexto histórico de México, así como diversas aristas de abordaje sobre ese tema tan abstracto que representa la laicidad. Al final del foro, el colega colaborador de este diario don Miguel Concha cuestionaba: ¿hasta dónde la laicidad y los derechos humanos son producto de la cultura occidental? A mí me parece que esta cuestión que plantea Miguel Concha es vigente y tiene múltiples implicaciones. Me recordó los debates con algunos compañeros de países musulmanes con quienes compartí una estancia en la Universidad de Washington hace unos años. Líderes de la salud reproductiva y posgraduados de Pakistán, Nigeria y Sudán nos hacían ver que para ellos los tratados y declaraciones de la ONU eran imposiciones de Estados Unidos, y que poco tenían que ver con las necesidades y convicciones de la gente de sus países; por otro lado, les parecía incomprensible el tema del Estado laico, no sé si porque yo no encontraba las palabras para explicarlo mejor o porque expresaba una idea que no correspondía a sus experiencias de vida. Los debates en recientes conferencias de la ONU muestran esas enormes diferencias de visión de nuestro mundo global, así como las múltiples contradicciones que pueden emerger cuando los representantes gubernamentales de todos los países buscan firmar un consenso. La comisión reunida en la sede de Naciones Unidas en Nueva York para discutir los desafíos y logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la mejora de las vidas de las mujeres en los países en desarrollo, señalaba que mientras los ODM resultaron en la reducción de la pobreza en algunos aspectos, los objetivos con mayores dificultades de ser alcanzados fueron aquellos centrados en los derechos de las mujeres, de las niñas y los jóvenes, particularmente los de alcanzar la igualdad de género y en mejorar la salud materna. En la percepción de Esperanza Delgado, una de las delegadas de México y representante de las organizaciones de la sociedad civil (por Mexfam), en el escaparate de la ONU se ve al mundo dividido en dos: los conservadores no están dispuestos a ceder en nada, en especial África, que habla como bloque continental y cuyas posiciones se aliaron con las del Vaticano, con los países islámicos y con los del Caribe angloparlante. Uno se pregunta: ¿qué negocios puede haber atrás de la alianza del Vaticano con los países de un continente muy pobre, pero que tiene menos de 20 por ciento de población católica? Los temas a los que la derecha se opone para firmar el consenso son: la perspectiva de género, la no discriminación por orientación sexual, el reconocimiento a la conformación de diferentes modalidades de familias, la exigibilidad de los derechos humanos más allá de la soberanía de cada país, el reconocimiento a los derechos sexuales y reproductivos, y el derecho a la educación integral de la sexualidad. Defendiendo una agenda progresista que busca separar los valores religiosos de la definición de los derechos humanos, se ubican solamente dos países africanos, la República de Sudáfrica y Egipto, que fueron aliados de los países de Europa, América y Asia no musulmana. Dentro de los países de economía dependiente, las misiones diplomáticas de México y Filipinas ante la ONU se destacaron por defender la agenda más avanzada, eso hay que reconocerlo y celebrarlo. Ahora está en puerta en la ONU la 47 sesión para evaluar los progresos realizados en la aplicación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. La buena noticia es que hay consenso para continuar la agenda de la conferencia de 1994, toda vez que fue una agenda que reorientó las políticas mundiales de población al incorporar los enfoques de derechos humanos, de género, intergeneracional y étnico en las políticas públicas, un plan de acción que representó una reorientación profunda de la visión sobre la población y sus vínculos con el desarrollo, y apuntó al respeto y la garantía de los derechos por parte de los estados. Vamos a ver si en esta conferencia, que se realizará del 7 al 11 de abril en la sede de Nueva York de Naciones Unidas, se logra ir más allá de los lenguajes acordados, y se abre la oportunidad para redefinir una agenda ambiciosa para las metas que el mundo define a alcanzar en la agenda posterior a 2015. Veremos si se logran consensos que garanticen los derechos humanos para todas y todos los habitantes del planeta, porque de lo contrario, será la ratificación de lo pretencioso que es pensar que los derechos universales son universales.

Sexo y tecnologías en Cuaresma

21 marzo 2014. Después de la denuncia de la ONU del persistente patrón de graves violaciones a los derechos sexuales de niños y niñas por el Vaticano y sus parroquias, y del reclamo de Amnistía Internacional por haber contribuido, junto con el gobierno mexicano, a la criminalización de las mujeres que recurren al aborto, nos enteramos de que Norberto Rivera Carrera otorgó a todos los sacerdotes de la arquidiócesis de México facultades extraordinarias paraperdonar el pecado del aborto con motivo de la Cuaresma ( La Jornada,4/3/14). Pero no encontramos semejante facultad de perdón en el mensaje que con el mismo motivo enviara el Papa del pueblo, tal como fue calificado Francisco en la portada del Time de julio pasado, meses antes de otorgarle el lugar de salvador de México a Enrique Peña Nieto. Recurrir al confesionario y a las misas son rituales que han perdido importancia entre la mayoría de los mexicanos que se declaran católicos, sin embargo los jerarcas de ese linaje religioso buscan estrategias para recuperar presencia de la feligresía en sus templos. Para el nuevo Papa “los cristianos están llamados a mirar las miserias de los hermanos, a tocarlas, a hacerse cargo de ellas y a realizar obras concretas a fin de aliviarlas. Hay distintos tipos de miseria. La miseria material es la que habitualmente llamamos pobreza y toca a cuantos viven en una condición que no es digna de la persona humana: privados de sus derechos fundamentales y de los bienes de primera necesidad (… pero…) No es menos preocupante la miseria moral, que consiste en convertirse en esclavos del vicio y del pecado. ¡Cuántas familias viven angustiadas porque alguno de sus miembros –a menudo joven– tiene dependencia del alcohol, las drogas, el juego o la pornografía!” Para el nuevo pontífice “la Cuaresma es un tiempo adecuado para despojarse; y nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza. No olvidemos que la verdadera pobreza duele: no sería válido un despojo sin esta dimensión penitencial. Desconfío de la limosna que no cuesta y no duele (…) Se trata de seguir e imitar a Jesús, que fue en busca de los pobres y los pecadores como el pastor con la oveja perdida”. Y aunque no muchos guardarán la penitencia del ayuno y la abstinencia, la oportunidad de arrepentirse y de ser perdonados en estos 40 días está abierta. Como vemos, los prelados enfocan sus baterías donde saben que están las mayorías: los pecadores que desobedecen las regulaciones religiosas. ¿Lograrán que lleguen al confesionario las más de medio millón de mujeres mexicanas que abortan cada año? ¿Dejarán de ser consideradas como asesinas durante la Cuaresma? ¿Atraerán a los confesionarios a los 50 millones de compatriotas que consumen alcohol? ¿A los 2 y medio millones que admiten consumir drogas ilegales? ¿A tantos otros que disfrutan del juego y la pornografía? Como la meta es recuperar muchas de las ovejas perdidas, se recurre también a la cultura digital. Francisco, quien se define a sí mismo como un pecador, cuenta con 49 millones de menciones en Internet y con 12 millones de seguidores en Twitter; tan sólo en español lo siguen 5 millones. Y es que los jóvenes cibernautas son la mayoría demográfica dentro de esa Iglesia, y en relación al sexo, lo de hoy es el sexting y el cyberbullying. El primero consiste en el envío de mensajes eróticos por medio de dispositivos electrónicos, mientras que el segundo se refiere al acoso constante a través de las redes. Además están los llamados quemones,una forma de comunicación para violentar a otros, exhibiendo fotos de desnudos y prácticas sexuales que van en contra de la voluntad de aparecer. Reconociendo estas prácticas, la presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez en la Cámara de Diputados, Verónica Juárez, explicó que está por proponer la creación de un organismo nacional que se encargue de vigilar los contenidos en Internet que presuntamente cometan violaciones contra los derechos de menores de edad. Pero la cultura digital es un nuevo lenguaje que está transformando las formas de relación y que obliga a repensar los mecanismos, las formas de regular y la construcción de las leyes mismas. El reto es cómo regular los abusos sin reprimir la libertad sexual ni el derecho a la libre expresión. Otras iniciativas buscan prevenir embarazos adolescentes mediante los llamados bebés virtuales, muñecos que lloran y orinan y que supuestamente retrasan la edad de la maternidad o paternidad ante la vivencia de las dificultades que representa esa experiencia. Sin embargo, hay evidencia científica de que los bebés virtuales no son efectivos, ni producen cambios en la percepción de los adolescentes acerca del impacto de un bebé en su vida (Lisseth Morales Cortés et al., ATEN FAM 2012, 19-4). La ciencia y la sociedad del conocimiento, al tiempo que amplían el horizonte de las relaciones sociales, abren alternativas de comunicación y, también, nuevas posibilidades de abuso. Recurrir a la represión es reproducir las formas confesionales, que nunca han demostrado eficacia en reducir las prácticas sexuales violentas. Hoy la gente ha dejado de verse a sí misma como una criatura privilegiada hecha a imagen y semejanza de Dios. Los sujetos del siglo XXI se asumen como seres globales cuyos sentidos se extienden mediante la comunicación digital, y que, más allá del planeta, ocupan un lugar minúsculo entre cúmulos de galaxias.

Derechos humanos y lujos de clase

7 marzo 2014 México ha estado regulado por una Ley General de Población diseñada hace 40 años, cuando alcanzábamos la más alta tasa de crecimiento poblacional y la población se duplicaba cada 20 años. La disminución de las tasas de natalidad y de mortalidad transformó positivamente la demografía del país en las décadas pasadas: hoy somos 50 millones menos de los que seríamos si no hubiera cambiado la política de población. Nos acercamos a la tasa de remplazo, así que el reto actual apunta hacia el ejercicio de las libertades y del derecho a decidir, los cuales siguen siendo un lujo de las clases medias y altas. Un solo caso ilustra la situación actual de la población en una comunidad, la de Tlapa, Guerrero. Cuando Andrés cumplió 13 años, su padre decidió que antes de migrar como jornaleros para Sinaloa, habría que casarlo con Felícitas, de 12 años, la hija de su vecino. Ofreció 60 mil pesos de dote, pero como Felícitas no sabe cocinar, el negocio quedó en 40 mil; importa casar a las niñas antes de que menstrúen, porque si ya tienen sangrado podría pensarse que alguien ya las tomó. El valor de la inversión se recupera poco a poco. Hay que contar con más manos para la cosecha del jitomate, porque la paga es de seis pesos por cada cubeta llena. Los hijos que tengan en los siguientes años también cuentan; después de los cuatro o cinco años son manos que contribuyen a juntar más cubetas. Andrés habla de casamiento sin amor: “Aquí, maestra, la gente nos casa sin amor, porque, pues, nos casa con personas que no conocemos… yo no sé ni quién es, ni la conozco, ni sé cómo se llama, pero ya fueron a hablar con la familia de ella, para que se case”. Nueve meses después Felícitas nos invitó al bautizo de su primer hijo; estaba muy orgullosa con su bebé. Cada acto humano es un “acto social total –decía Marcel Mauss– porque expresa la relación de lo social con lo individual, de lo físico con lo síquico, incluye las modalidades políticas, económicas, jurídicas y estéticas, el ciclo de vida y los fenómenos fisiológicos, las representaciones conscientes e inconscientes individuales y colectivas. Jamás podremos saber si hemos averiguado el sentido y la función de una institución si no podemos revivir su incidencia sobre una conciencia individual” (Sociología y antropología, Editorial Tecnos, Madrid, 1979). Considerando la tasa promedio de las áreas rurales, es posible que Felicitas y Andrés lleguen a tener tres o cuatro hijos, y no ocho o 10 como tenían sus abuelos, pero el caso muestra que, más allá del tamaño de la familia, el reto es garantizar las libertades y su derecho a decidir. Felícitas es parte del 60 por ciento de adolescentes que se hacen madres antes de cumplir los 19 años, porque es lo que esperan de ella en su comunidad; ella ya terminó la primaria (su madre sólo estudió dos años) pero nunca pensó en ir a la secundaria, y menos a niveles superiores, de ahí que acepta casarse y ser madre desde el primer momento y no experimenta un embarazo no deseado, porque tener un hijo es la única opción que tiene de futuro. El otro 40 por ciento de adolescentes embarazadas no deseaban ser madres, pero la ignorancia y la falta de acceso a anticonceptivos y a la interrupción del embarazo las convierte en madres involuntarias. Esta semana la Secretaría de Gober¬nación presentó a consulta una iniciativa para reformar la Ley General de Población. Se trata de una gran oportunidad para fortalecer una visión centrada en las libertades y en los derechos humanos, a la cual México se comprometió en la Conferencia Internacional de Población de 1994 y en el Consenso de Montevideo en agosto del año pasado. Este último establece los términos para que la nueva LGP responda a la necesidad deGarantizar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes las oportunidades para tener una vida libre de pobreza y de violencia, la protección y el ejercicio de derechos humanos, la disponibilidad de opciones, y el acceso a la salud, la educación y la protección social y la necesidad de invertir en la juventud, especialmente en la educación pública, universal, laica, intercultural, libre de discriminación, gratuita y de calidad, para lograr que sea una etapa de vida plena y satisfactoria, que les permita construirse a sí mismos como personas autónomas, responsables y solidarias, capaces de enfrentar creativamente los retos del siglo XXI. Para que estas palabras sean más que retórica, la LGP tendría que recuperar a la población como eje de una política de Estado, fortalecer la función del Conapo como rector de la planeación y de la acción pública que dignifica la política al alcanzar acuerdos con todos los actores (funcionarios, partidos, poderes, gobiernos estatales, academia, sociedad civil, empresarios, dueños de los medios) a fin coordinar medidas estructurales que mejoren las condiciones de las y los mexicanos, y que garanticen también su derecho a circular libremente dentro y fuera del territorio. De lo contrario, seguirán creciendo los movimientos de resistencia, las autodefensas y las alternativas ciudadanas paralelas al Estado. Aprovecho este espacio para un tema personal, frívolo, ridículo y absurdo, por decir lo menos. Vivo en el barrio de Santa Catarina, en Coyoacán. En una zona tranquila donde hasta ahora no hemos tenido problemas de vialidad ni de estacionamiento, nos quieren imponer parquímetros. Esta semana parece un estado de sitio: en cada cuadra hay dos policías cuidando la base donde pretenden colocar las máquinas tragadinero. Trajeron uniformados de todas las delegaciones. La joven policía que cuida la base en mi cuadra me decía que está en desacuerdo con los parquímetros, que es un negocio de arriba, y que se siente avergonzada por tener que defender una acción contraria a la voluntad del vecindario, pero que tienen amenaza de arresto si le pasa algo a la pequeña base de cemento.

Escorpión

7 FEBRERO 2014 El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal ha logrado que se garanticen los derechos de las mujeres; hace un par de semanas derivé el caso de una chica de 13 años que fue violada y embarazada por dos tíos, y fui testigo de una excelente atención sicológica y legal para la víctima y para su madre, en el Centro de Atención a la Mujer Tina Modotti de la delegación Coyoacán. Pero ocurre lo opuesto en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Indignan las múltiples omisiones, prisa y deficiencias. Los jueces pretenden condenar por homicidio calificado a la joven Yakiri Rubí Rubio Aupart, una chica de 20 años que el pasado 9 de diciembre llegó sangrando a la PGJDF para denunciar que acababa de ser violada. Según relata la agencia de noticias CIMAC (Cimacnoticias, 27/01/2014), Yakiri no acabó de hacer su declaración cuando llegó un hombre a acusarla de homicidio. Se trataba del hermano del presunto violador. Hoy sabemos que los agresores son los hermanos Miguel Ángel y Luis Omar Ramírez Anaya, quienes ante la negación de Yakiri de subirse a su motoneta, el primero la amagó con una navaja para obligarla a trasladarse, dejándola atrapada en medio de los dos. Se la llevaron a un hotel en la colonia Doctores. A pesar de que ella suplicó que no le hicieran nada, ambos hermanos la aventaron de espaldas contra la pared de la habitación y Miguel Ángel abusó de ella. La joven intentó zafarse y rogó por su vida. Para dominarla, el sujeto la atacó con una navaja, dejándole graves heridas en el brazo. En medio de la violencia Luis Omar salió de la habitación y Yakiri, para evitar que Miguel Angel le clavara en el pecho la navaja, agarró el filo con sus manos, logrando doblarla en sentido opuesto hasta conseguir herir a su agresor en el cuello. Él se agarró la herida, tomó su ropa y huyó. En seguida ella salió desnuda y pidió auxilio en la recepción del hotel. Pidió que lo agarraran, que no lo dejaran ir. Gritó que la habían violado e intentado matar.
 Nadie la ayudó, regresó a la habitación, se vistió a medias y salió en busca de auxilio. Al ver una motopatrulla sobre la avenida Niños Héroes solicitó ayuda, contó brevemente lo ocurrido a los policías y se dirigieron a la agencia 50 de la PGJDF, que está a una cuadra. Yakiri denunció los hechos ante el Ministerio Público; sin un abogado ella narraba lo ocurrido cuando de repente entró Luis Omar, ella lo vio y gritó Él es el otro con el que estábamos, pero él le espetó: Maldita, te voy a matar, tú lo mataste. Ese señalamiento bastó para que se olvidaran de la denuncia de violación y atentado contra la joven, y para pasarla a ser victimaria en vez de víctima. El MP abrió una averiguación previa por homicidio doloso y no por violación ni por atentado, negó la calidad de víctima de Yakiri y su derecho al debido proceso. El 17 de diciembre el juzgado 68 penal, a cargo de Santiago Ávila Negrón, consideró que había pruebas suficientes, le dictó auto de formal prisión por homicidio calificado (que puede tener pena de 25 a 50 años) y fue recluida en el penal de Santa Martha Acatitla y después trasladada a Tepepan.
Ese mismo día la abogada Ana Suárez logró documentar el carácter de víctima de Yakiri, iniciar la averiguación por violación sexual en la Fiscalía de Investigación para Delitos Sexuales y retomar el proceso. Es muy grave que se requieran los oficios de una abogada externa para garantizar los derechos de una víctima que se presenta ante la PGJDF. Ana Katiria Suárez Castro es licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana, tiene especialidad en derecho penal de la Escuela Libre de Derecho y maestría en ciencias penales en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. El acceso a una abogada con perspectiva de género, que tenga la experiencia y el currículum para poder detener la violación a los derechos que hacen los funcionarios, es un lujo con el que Yakiri cuenta gracias al interés personal de la maestra Suárez Castro. Al tomar el caso, esta última exigió a la fiscalía el rescate de la primera exploración física, en la que consigna 20 lesiones en el cuerpo de Yakiri, que habían desaparecido del expediente, y acreditó que el personal de la PGJDF no aplicó las acciones a las que les obliga la Ley General de Víctimas:Las víctimas tendrán el derecho a la protección del Estado, incluido el bienestar físico y sicológico y la seguridad del entorno con respeto a la dignidad y privacidad de la víctima, con independencia de que se encuentren dentro de un procedimiento penal o de cualquier otra índole. Se ignoró además la Norma Oficial Mexicana 046 que exige a los peritos ofrecer a las víctimas de violencia sexual anticoncepción de emergencia, medicamentos antibióticos de infecciones de transmisión sexual, antirretrovirales para evitar el VIH, así como contención sicológica. Como quedó asentado esta semana en el Congreso Popular y en la demanda a Peña Nieto por traición a la patria, hay dirigencia política que ha perdido la ética, vive ajena a la ciudadanía, está encerrada en una lógica que se sustenta en la corrupción y la impunidad, envenena a quien la toca y nos amenaza como si fuera un escorpión. Hoy como entonces la batalla eterna, el crimen infinito e interminable. En su trono de ámbar que es también cárcel el escorpión se vuelve el gran dios sombrío, la miserable deidad del planeta de la matanza (José Emilio Pacheco,Escorpión. In memoriam).

¡Vamos al congreso popular!

24 ENERO 2014 En vísperas de conmemorar que el 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, habremos de recordar que esa Carta Magna dictó la organización del Estado mexicano moderno después de un movimiento revolucionario que derrocó al régimen y por el cual dieron su vida un millón de compatriotas. Esa Constitución incluyó los ordenamientos de la de 1857 y refrendó la división de poderes, ratificó el sistema de elecciones directas y anónimas y decretó la no relección, estableció el municipio libre y un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra, reconoció las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de ocho horas. Sin idealizar, esa hoja de papel concretó la modernización del Estado y el marco del ejercicio de múltiples derechos humanos. En casi 100 años el dinamismo del país se ha reflejado en transformaciones que han modernizado nuestra Constitución. El dominio de la nación sobre la generación de energía y los derechos políticos de las mujeres son algunos de los logros posteriores. Múltiples movilizaciones y organizaciones fueron la clave para ir avanzando en cuanto a los derechos políticos de las mujeres. Hacia 1919 el Consejo Feminista Mexicano tenía clara la importancia de vincular sus reivindicaciones a cambios estructurales. Elena Torres sostenía que la izquierda y el feminismo tendrían que ser ambos motores para el cambio. El feminismo va a transformar al mundo social, por eso no tiene fronteras. El feminismo significa el triunfo del derecho sobre la fuerza dando por resultado la igualdad de clases. La construcción de una identidad posrevolucionario las llevó a crear estrategias y relaciones con los hombres del poder para así pugnar por derechos feministas, entonces ellas tuvieron que centrarse en las demandas de justicia social que beneficiaran tanto a las mujeres como a los hombres ante la necesidad de esperar mejores tiempos para empujar los derechos específicos de las mujeres (Ana Lau Jaiven, Mujeres, feminismo y sufragio en los años veinte, en Espinoza G. y Jaiven A. L., Un fantasma recorre el siglo, México, UAM, 2011). Fue hasta 1953 cuando se logró el voto femenino, y fue apenas ahora cuando la Constitución logró incluir la paridad absoluta (50 por ciento) en cuestión de género en todas las candidaturas para senadoras y senadores, diputados locales y federales. Pero mientras terminamos de modernizar la Constitución, las recientes reformas laboral, educativa y energética se apartaron del concepto de Estado moderno; estos cambios concretan conceptos neoliberales y retrocesos de 100 años en los derechos humanos de todas y todos los mexicanos. “Vivimos un duelo permanente entre el ser y el deber ser –diría alguna vez Jorge Carpizo–, un duelo permanente entre la norma y la realidad”. Nuevamente tendríamos que articular las reformas feministas a los cambios estructurales, tal como lo tuvieron claro las feministas del México revolucionario. El día de hoy, viernes 24 de enero de 2014, se abre una convocatoria al pueblo de México para la instalación de un congreso popular. Porque cotidianamente se violan los derechos enarbolados por la Constitución de 1917. Porque la avalancha de reformas antipopulares en materia energética, educativa, política, financiera, fiscal y laboral evidencia la esterilidad de las instituciones realmente existentes. Más de 80 figuras públicas de la academia, el periodismo, las artes y la sociedad civil hacen un llamamiento a los ciudadanos mexicanos para instalar un congreso popular que sesione el próximo 5 de febrero en el aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El congreso popular votará una propuesta para revocar las reformas constitucionales en materia energética y analizará posibles acciones de resistencia civil pacífica el próximo 18 de marzo en el contexto del aniversario de la expropiación petrolera. La lista de convocantes al congreso popular en estricto orden alfabético incluye a los periodistas Lydia Cacho, Julio Hernández López, Virgilio Caballero, Ricardo Ravelo, Diego Enrique Osorno y Sanjuana Martínez; el obispo Raúl Vera y los sacerdotes Alejandro Solalinde y Miguel Concha; los actores Jorge Zárate, Jesusa Rodríguez, Dolores Heredia, Damián Alcazar y Daniel Giménez-Cacho; los escritores Elena Poniatowska, Javier Sicilia y Fabrizio Mejía; los líderes sociales Minervino Morán, Pedro Hernández, Robespierre Moreno y Martha Sánchez Néstor; los compositores Liliana Felipe, Fernando Rivera Calderón y Rubén Albarrán; los defensores de derechos humanos Abel Barrera, José Rosario Marroquín, Marusia López, Manuel Fuentes Muñiz y Jesús Robles Maloof; los académicos John Ackerman, Enrique Dussel, Irma Eréndira Sandoval, Magdalena Gómez, Hugo Aboites, Benjamín Arditi, Julio Bolvitnik, Massimo Modonessi y Alberto Betancourt; los caricaturistas Rafael Barajas, José Hernández, Antonio Helguera, Trino y Patricio, así como destacados líderes mexicanos residentes en el extranjero como Jorge Mújica, Vicente Serrano y Humberto Martínez, entre muchas otras destacadas personalidades. Quien quiera formar parte del congreso popular, la cita es el próximo 5 de febrero. Los interesados deben hacer contacto al siguiente sitio de Internet: www.congresopopular.org(Twitter: @Congres_Popular, #CongresoPopular, Facebookcongreso.popular). La convocatoria estará abierta a partir de hoy a las 9 horas y hasta el miércoles 29 de enero a las 12 horas.

El deseo a través de las fronteras

10 ENERO 2013 La forma en que viven el amor y los deseos sexuales, hombres y mujeres que emigran a Estados Unidos, es expresión de las formas de exclusión social a la cual ellos y ellas siguen estando sometidos dentro y fuera del territorio mexicano. Un interesante trabajo etnográfico, realizado a ambos lados de la frontera norte por la antropóloga Jennifer Hirsch, muestra cómo las transformaciones económicas favorecidas por el TLC, y por la política neoliberal de las décadas recientes, afectan la vida sexual y favorecen el riesgo de adquirir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre migrantes. Para la actual subdirectora del departamento de Ciencias Socio-médicas de la Universidad de Columbia, las transformaciones del deseo están vinculadas no solamente con las políticas estatales que han contribuido a las crecientes tasas de educación y las decrecientes de fertilidad, sino con el papel que paralelamente juega la Iglesia católica al pretender secuestrar las bases morales del amor y de conyugalidad, mientras la brutal y tortuosa arena política partidista, vivida desde las impugnadas elecciones presidenciales de 1988, aceleró la extensión de la red de electrificación rural como medio de legitimidad, la cual, entre múltiples implicaciones, también permitió a las parejas exponerse cómodamente a la pornografía en la intimidad de sus propias casas. La controvertida política migratoria y las condiciones estructurales también favorecen el sexo extramarital: mercado laboral primordialmente masculino del otro lado, bajos ingresos, discriminación, viviendas empobrecidas, mínimo acceso a la recreación artística y hasta la débil infraestructura de transporte público están vinculados con el incremento de prácticas sexuales de riesgo. Nuevas formas de consumo, como el acceso a videos porno, a tangas del mercado chino, han favorecido una erotización de las parejas con un efecto que mejora la intimidad en la perspectiva de las mujeres casadas, pero que no favorece –sino por el contrario, subraya– la inequidad y las desigualdades de poder entre los géneros. La política migratoria crea vulnerabilidad; cuando los trabajadores están lejos de sus esposas por largos periodos es más probable que tenga sexo no marital, incluyendo prácticas homosexuales y compra-venta de sexo. Esas políticas no solamente restringen los movimientos a través de la frontera, también crean miedo y alienación que inhibe la construcción del tejido social y del compromiso comunitario. La dificultades para obtener licencia de manejar y la pobre infraestructura de transporte limitan la capacidad para circular más allá del barrio y confiere mayor peso a los vecinos del medio inmediato, con lo cual hay pocas oportunidades para vincularse con los gringos, con grupos que no hablan español, así como con los espectáculos artísticos y culturales, lo que la investigadora llama escasez recreativa. Gastar parte de los dólares en comprar sexo es una de las pocas opciones de gratificación a la que tienen acceso los migrantes. El regreso del esposo migrante coloca en alto riesgo de adquirir VIH a las mujeres rurales: la abstinencia es poco probable, la monogamia unilateral es inefectiva, y el uso de condón en el sexo marital es poco atractivo por el profundo compromiso apoyado culturalmente de la ficción de la fidelidad. Solamente 6 por ciento de las mujeres rurales casadas reportan uso de condón, porque es una práctica social con profundos sentidos culturales, más que una conducta higiénica, como puede ser lavarse los dientes. La falta de uso del condón es un acto intencional de intimidad y no solamente un acto voluntario por descuido de la salud. Después de muchos meses de ausencia para generar ingresos para la familia, cuando el migrante regresa a casa desde las tierras tan frías del norte, la pareja vive una luna de miel. En este marco de compañerismo matrimonial y la ficción de que el marido es fiel pasan a ser críticos, prescindir del condón cobra un sentido de compromiso y de demostración de que el matrimonio es exitoso. Por otro lado, cuando regresa el migrante buscan liberarse de las fuertes regulaciones del extranjero, de lamigra, de la lengua ininteligible, del reloj. El migrante no solamente trae regalos para la familia, joyas de oro, carros lujosos y trocas”, también quieren vivir más el sexo. Mientras que allá un strip club puede costar 200 dólares, en los Altos de Jalisco se puede acceder a una trabajadora sexual por 10 o 20 dólares, y no exige el uso del condón. El despilfarro de dólares es también una cuestión ligada a la dignidad, una forma de mostrar que no sólo son mano de obra, sino que también son seres humanos: sus conductas no pueden solamente interpretarse a la lógica del mercado. En palabras de la también egresada de la Johns Hopkins University, los recursos enmarcan el escenario posible, pero es la inserción de hombres y mujeres al mercado laboral condicionado por la división sexual lo que determina su poder adquisitivo. El abandono del campo y el debilitamiento de la política agrícola mexicana, la creciente integración de hombres y mujeres en los circuitos migratorios y la demanda que genera la riqueza de América del Norte a una cierta clase de cuerpos trabajadores, propicia que las parejas se involucren en nuevas formas de búsqueda de compañerismo, consumo y felicidad conyugal.

España: cuerpos humanos y divinos

27 diciembre 2013 Disminuir las libertades de los ciudadanos, someter los cuerpos a la voluntad de gobernantes, imponer una religión de Estado, hacer de las mujeres objetos de intercambio entre hombres que detentan el poder, tales rasgos caracterizan a los eestados totalitarios, particularmente en Occidente, donde el cristianismo sigue siendo la raíz de la moral sexual. Aunque con límites, los países europeos han ido erosionando la influencia del cristianismo en la vida sexual y reproductiva, desde 2001 el Parlamento Europeo recomendó proteger la salud reproductiva y el derecho a que el aborto sea legal, seguro y accesible a todas las mujeres, los países de ese continente protegen la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en sistemas de plazos que varían entre las 10 y las 24 semanas de gestación. Pero la reciente reforma a la ley de aborto en España va en sentido contrario; se trata de una regresión a los tiempos del franquismo, un acto más de abuso de poder de los representantes del Partido Popular sobre las ciudadanas. Un territorio donde desde hace 28 años el aborto fue accesible para las españolas a partir de la ley de despenalización del aborto de 1985; entonces se autorizó para evitar un grave peligro para la vida o la salud física o síquica de la embarazada, cuando es consecuencia de violación (12 semanas) y si se presume que el feto habrá de nacer con graves taras físicas o mentales (hasta 22 semanas de gestación). La primera causal fue la puerta que abrió el derecho a la maternidad voluntaria, toda vez que la salud síquica de una mujer se afecta severamente si se da continuidad a un embarazo no deseado. Una reforma más libertaria fue aprobada en 2009; se abrió el derecho a la IVE hasta las 14 semanas de gestación y desde los 16 años de edad. Sólo durante cuatro años las mujeres españolas ejercieron sin trabas ese derecho, porque ahora, la reforma del pasado 20 de diciembre cerró el derecho que abría la reglamentación anterior: Autoriza el aborto en caso de violación las 12 primeras semanas, lo cual ya estaba regulado. Y en vez de abrir su acceso por decisión de las mujeres, restringe la interrupción del embarazo hasta la semana 22, en caso de grave peligro para la vida o salud física o síquica de la mujer, algo que también ya estaba regulado, pero ahora agregan condicionantes para dificultar el acceso, y aquí está la verdadera barrera: Será necesario un informe previo emitido por dos médicos ajenos al centro de salud donde se realizará el aborto, que acredite los peligros que afecten a la mujer y además la mujer dará su consentimiento expreso en un plazo de siete días tras recibir información y asesoramiento. Además se regula en detalle la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios y obliga a las menores a contar con la voluntad de sus padres para acceder al procedimiento. Véase por donde se vea, la proscripción del aborto es una regulación religiosa que atenta de manera directa contra la libertad de las mujeres. Una norma que hunde sus raíces en la idea que concibe el matrimonio como la imagen de las relaciones de Cristo con su iglesia, el matrimonio como sacrificio de Cristo en la cruz, amando a la iglesia hasta la muerte. Tal como se explicita en la Teología del Cuerpo de Juan Pablo II, el acto sexual humano equivale al acto de la creación divina En la entrega o comunión de los cuerpos es como el hombre y la mujer son la imagen de Dios, así que querer controlar ese acto creativo es un pecado de arrogancia, es creer ser como Dios. De esa concepción es que los deseos sexuales sólo pueden aceptarse dentro de una relación heterosexual, en que el esposo y la esposa aceptan crucificar su carne con sus pasiones y sus concupiscencias, entendida ésta como un perpetuo estado de insatisfacción(del Génesis, Gn 3,16). El deseo o concupiscencia exige estrictas restricciones tales como la templanza y la continencia para moderar la atracción de lo placeres. La unión sexual dentro del matrimonio reproduce la entrega al madero nupcial, el matrimonio es la imagen y el símbolo de crucifixión, un sacrificio que se hace para cumplir el gran mandato del Génesis: “sed fecundos y multiplicaos…” (Gn 1, 26-28). La continencia es una oportunidad de renunciar al placer. Al estar contenidas en el Génesis, en el mito religioso originario y primordial, las regulaciones del sexo cobran estatus de revelaciones del creador, desde donde se circunscribe el sexo a la unión conyugal perpetua y se impone la norma de la heterosexualidad así como el rechazo a cualquier acto que interfiera con la creación: la homosexualidad, el uso de anticonceptivos y el aborto. Hoy el gobierno de España renuncia al Estado secular y se sumerge en el oscurantismo eclesial, donde tanto el Dios creador como el Dios salvador se encarnan en imágenes masculinas y poderosas, en especial la encarnación de Dios en la persona de Cristo, quien dejó de ser una imagen sagrada para degradarse en un hombre sexuado y cronológicamente real, un hombre con genitales e impulsos sometidos a la concupiscenia, hijo de una madre de carne y hueso, con clítoris y vagina pero asexuada, virgen aún después del parto, sobre cuyo cuerpo deciden los dioses y los ángeles, lugares que hoy acupan presidentes y legisladores. Mito e historia confundidos, cuerpos y almas simultáneamente humanos y divinos.

De cuando el petróleo y la electricidad eran nuestros

13 DICIEMBRE2013 Tal vez Adolfo López Ma¬teos fue el último estadista al frente del Poder Eje¬cutivo, el último que amaba a su pueblo y que actuó como servidor público, el primer presidente elegido por las mujeres mexicanas y quien nacionalizó la industria eléctrica. La nueva publicación escrita por un descendiente directo de López Mateos y tataranieto de El Nigromante, Emilio Arellano, es un texto sin desperdicio que da luz al lector en medio del sombrío momento que nos rodea ( Adolfo López Mateos, una nueva historia, Editorial Planeta, México, 2013). Quien gobernó México de 1958 a 1964 fue heredero de un gran linaje liberal: sobrino nieto de ideólogos de la Reforma, del último hijo de Ignacio Ramírez, El Nigromante, de José María Sánchez-Román, de Jesús González Ortega y del padre moral de los periodistas, Francisco Zarco Mateos. Primo del poeta zacatecano Ramón López Velarde, Adolfo quedó huérfano de padre a edad temprana, cuando la familia vino a menos por un fraude que hicieron a su madre al enviudar, Elena Mateos Vega, cuyo representante legal fue nada menos que Antonio Díaz Soto y Gama, el abogado de Emiliano Zapata. Por necesidad, López Mateos empezó a trabajar a los 16 años como administrador de una librería, donde ganaba 20 pesos mensuales. Fue cuando empezó a inquietar a la familia por sus ideas socialistas, algunas inspiradas en el general Tomás Garrido Canabal, el azote de los curas de Tabasco, a quien conoció y trató a esa temprana edad. Sus carreras como abogado y político corrieron juntas: colaboró en la reforma agraria al lado de Lázaro Cardenas, fue secretario del Partido Nacional Revolucionario y en 1952 fue secretario general del partido que cambió su nombre a Revolucionario Institucional. Después de ser senador y secretario del Trabajo llegó a la Presidencia de México, e integró su gabinete con notables mexicanos: destacamos a Javier Barros Sierra en Obras Públicas, a Antonio Ortiz Mena al frente de la Secretaría de Hacienda, cuando México alcanzó un crecimiento de 78.7 por ciento anual; la excepción fue nombrar como secretario de Gobernación a Gustavo Díaz Ordaz –nadie es perfecto–: entonces hubo represión al movimiento ferrocarrilero. En esos tiempos se colocaba a intelectuales con prestigio moral al frente de la Secretaría de Educación Pública. Ahí designó a Jaime Torres Bodet, quien creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos y libró batallas campales contra los conservadores, con apoyo del magisterio y de la esposa del presidente, por la defensa de la educación pública y laica. La maestra Eva Sámano de López Mateos mostró gran capacidad de mediación política al neutralizar a los conservadores de la época. Ella no fue una muñeca de porcelana que adornaba a su marido: además de colaborar en la política educativa, ella se ocupó personalmente de la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia, el antecedente del DIF actual, y tuvo la idea de los desayunos escolares en las escuelas públicas, que por decreto y hasta la fecha elevaron los niveles nutricionales de la niñez mexicana. Los libros de texto aseguraban la eficiencia de la educación laica y gratuita, pero sobre todo buscaban consolidar la igualdad y el derecho a la educación pública con base en el magisterio, textualmente considerado por el presidente como un ejército de evangelizadores laicos en permanente lucha contra la ignorancia. Entonces era semejante el nivel de aprovechamiento en escuelas públicas y privadas. Con intelectuales, pintores y poetas López Mateos construyó una política social y cultural que sólo podía comprender un hombre de gran cultura: creó la Universidad Autónoma del Estado de México, la unidad habitacional Tlatelolco, el Instituto Politécnico Nacional, el Museo Nacional de Antropología, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Sus ideas sobre el mercado laboral se apoyaban en los conceptos de El Nigromante:El trabajo no es una mercancía, es un atributo de la dignidad de las personas, el trabajo es capital dentro de las empresas. Cuando surgió el conflicto entre Cuba y Estados Unidos se pronunció del lado de la nación caribeña. Durante la estancia en México de Fidel y Raúl Castro los apoyó con dinero y medicinas. Cuenta la leyenda urbana que el ex presidente se escapaba al parque de Miraflores a platicar con Fidel Castro y con el CheGuevara. El 27 de septiembre de 1960, al nacionalizar la industria eléctrica, después de referirse a la claridad de los preceptos en los artículos 27 y 28 constitucionales, esta fue la oratoria de López Mateos: Pueblo de México: les devuelvo la energía eléctrica, que es de la exclusiva propiedad de la nación, pero no se confíen porque en años futuros algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros. Ni un paso atrás, fue la consigna de don Lázaro Cárdenas del Río al nacionalizar nuestro petróleo. Hoy le tocó por fortuna a la energía eléctrica. Pueblo de México, los dispenso de toda obediencia a sus futuros gobernantes que pretendan entregar nuestros recursos energéticos a intereses ajenos a la nación que conformamos. Una cosa obvia es que México requiere de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia administrativa para lograr nuestra independencia energética; sería necio afirmar que México no requiere de la capacitación tecnológica en materia elécrica y petrolera. Pero para ello ningún extranjero necesita convertirse en accionista de las empresas públicas para apoyarnos.

Por una agenda laica de población

29 NOVIEMBRE 2013 Es de celebrar que el lunes pasado la nueva administración instaló en pleno el Consejo Nacional de Población (Co¬napo); llevaba 15 años sin hacerlo. Una instancia que se fundó hace casi 40 años, en 1974, para adecuar los programas de desarrollo económico y social a las necesidades que planteen el volumen, estructura, dinámica y distribución de la población; realizar programas de planeación familiar a través de los servicios educativos y de salud pública con el objeto de regular racionalmente y estabilizar el crecimiento de la población; disminuir la mortalidad; influir en la dinámica de la población a través de los sistemas educativos, de salud pública, de capacitación profesional y técnica; promover la plena integración de la mujer al proceso económico, educativo, social y cultural, y promover la plena integración de los grupos marginados al desarrollo nacional (Ley General de Población). Desde entonces el Conapo tiene a su cargo la planeación demográfica del país y se integra por un conjunto de secretarías de Estado y de instituciones gubernamentales encabezadas por el secretario de Gobernación, a fin de articular planes de los distintos sectores. Un papel que ha perdido fuerza en los últimos años y que esperamos fortalecerá el Conapo actual. Dentro de los grandes objetivos que México se planteó, el mejor logrado fue el enfocado en regular y estabilizar el crecimiento de la población. Fueron extraordinarios los logros en reducir los niveles de fecundidad: la tasa de crecimiento se redujo de 3.6 a 1 por ciento anual, las mujeres pasaron de tener seis hijos a dos en promedio, dejaron de nacer casi 50 millones. En vez de ser 151 millones proyectados para el año 2000, se censaron 97 millones en ese año; será 50 años después, en 2050, cuando alcancemos la cifra proyectada para el anterior cambio de siglo. La esperanza de vida al nacer llegó a 76 años y la tasa de mortalidad infantil se redujo a 12 por mil (Manuel Ordorica,Los diferenciales sociodemográficos en la definición de políticas públicas en el México de hoy, Coyuntura Demográfica,número 1, noviembre de 2011). Otros objetivos siguen siendo retos para la política de población: deja mucho que desear la integración de la mujer al desarrollo. Son mujeres jóvenes la mayoría de las excluidas del trabajo remunerado y de la educación media superior: 43 por ciento del total de jóvenes entre 15 y 29 años de edad no estudian ni trabajan, frente a 13 por ciento de hombres de ese grupo de edad (Carla Pederzini V, “De ninis,quehaceres y búsquedas”, Coyuntura Demográfica, número 1, noviembre de 2011). En el ámbito público las mujeres alcanzamos un tercio en los congresos y sólo 8 por ciento de las presidencias municipales. Qué decir de los grupos indígenas: nuestra población originaria es la más pobre y desigual entre los pobres. El porcentaje de analfabetas indias es 20 por ciento mayor al del sexo masculino y la mortalidad materna es tres veces mayor que las demás. A estas alturas del siglo hay comunidades donde persiste el matrimonio forzado y la venta de niñas. Hace falta mejorar la calidad en la prestación de servicios educativos y de salud. La educación sexual no ha superado la visión biomédica de los años 70. La perspectiva de género, los derechos de la diversidad sexual y los derechos reproductivos, aunque están en los libros de texto, no han transformado la cultura institucional ni la vida diaria de las aulas escolares. En este país la distribución de la población no pasó de ser un buen deseo del Conapo de los años 70: la dispersión y concentración de la población no se encamina hacia el equilibrio, los flujos de migración interna e internacional tienen que seguir siendo parte de la agenda demográfica, el embarazo y la maternidad temprana son expresión de la recuperación de lo religioso en la política y de la falta de oportunidades de desarrollo. Tener una vida sexual sin hijos y dentro del noviazgo, así como el acceso al aborto seguro, es un lujo de clase. El envejecimiento de la población y la calidad de vida que merecen quienes pronto serán mayoría son un desafío que el sistema económico actual no tiene resuelto. El incremento de los homicidios y de la mortalidad por violencia es el tema emergente que habría que articular en las políticas de población. Los desafíos exigen redefinir y volver a dar prioridad presupuestal al Conapo, con estrategias enfocadas en la superación de las desigualdades sociales y regionales, aterrizando en el ámbito estatal y municipal. Es necesario lograr transparencia y rendición de cuentas que superen los altísimos índices de corrupción, sin lo cual todas las políticas se convierten en letra muerta. El Conapo de los años 70 no se sometió a la voluntad de los jerarcas eclesiales cuando los anticonceptivos eran enérgicamente condenados por el Vaticano, y en eso estriba parte del éxito en la reducción de la fecundidad. Hoy se tendría que confirmar el carácter laico de la política de población y garantizar los derechos sexuales y reproductivos, así como cumplir con los acuerdos firmados recientemente por el Conapo en el Consenso de Montevideo, que entre otros temas se comprometió a:asegurar, en los casos en que el aborto es legal, la existencia de servicios de aborto seguros y de calidad para las mujeres que cursan embarazos no deseados e instar a los estados a considerar la posibilidad de modificar las leyes, normativas, estrategias y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo.

De aborto, maternidad y abandono de hijos

15 NOVIEMBRE 2013 La mitad de los embarazos en México no son planeados, la mayoría terminan en aborto, una tercera parte en nacimientos no planeados y cerca de 10 por ciento en abortos espontáneos; estas son algunas de las conclusiones del estudio realizado por la demógrafa Fátima Juárez (Embarazo no planeado y aborto inducido en México, Guttmacher Institute y El Colegio de México, 2013). La tasa de abortos se calcula en más de un millón cada año, un dato paralelo a la baja reciente de prácticas preventivas entre adolescentes: después de haberse duplicado el uso de anticonceptivos de 1976 a 1992, en las últimas décadas se acusa un estancamiento en todo el país vinculado a la falta de campañas e insumos. Con excepción del Distrito Federal, donde el uso de anticonceptivos aumentó en los grupos de 15 a 19 años, es también el único territorio donde es libre el acceso a la interrupción del embarazo por decisión de la mujer, antes de la 12 semana de gestación. En el resto del país la legislación es restrictiva: en todos los estados está despenalizado por violación, en 25 para salvar la vida de la embarazada, en 12 cuando el embarazo pone en riesgo su salud, en 13 por anomalías fetales y en Yucatán por razones económicas. Pero en el interior del país las mujeres que cumplen las causales enfrentan dificultades y barreras que les impiden conseguir un procedimiento legal, permanece el estigma y faltan protocolos que obliguen a los funcionarios a garantizar el derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE). Restringir el aborto no evita que suceda: muchas mujeres recurren a servicios clandestinos, las tasas de aborto son más altas, casi el doble que en regiones desarrolladas y el grupo de edad con mayor recurrencia es el de 20-24 años. Una cuarta parte de las mujeres rurales no reciben atención hospitalaria adecuada, contra 10 por ciento de las mujeres urbanas no pobres. Las ILE practicadas en el DF casi no presentan complicaciones. Otro estudio de Catherine Menkes y Leticia Suárez confirma que conforme mejoran las condiciones socioeconómicas existe mayor posibilidad de que el embarazo sea no deseado y de que se interrumpa. Las mujeres pobres reproducen y naturalizan el patrón de embarazos tempranos porque no tienen oportunidades de continuar su desarrollo personal, ser madre es la única valoración que reciben en su medio social, muchas de las cuales ya están unidas a los 16 o 17 años, por eso no es fácil afirmar si en tales casos estamos frente a embarazos deseados; aun dentro de estos estratos, casi la mitad de los embarazos se declaran como no deseados. En este estrato muchas llevarán su embarazo a término y experimentan una maternidad involuntaria (El embarazo de los adolescentes en México: ¿es deseado?, Coyuntura Demográficanúmero 14, julio 2013). La mayoría de las embarazadas menores de 15 años han sido víctimas de violación, abuso sexual o matrimonio forzado. Hace falta difundir los efectos del aborto y de la maternidad involuntaria en la salud mental. Desde 1989, la American Psychological Association y la American Psychiatric Association concluyeron que el aborto legal no crea daño sicológico. Algunos efectos emocionales del aborto son relativamente benignos: para algunas mujeres representa una experiencia de maduración, la mayoría tendrá hijos más tarde. Quienes acceden a un aborto suelen tener mayor autoestima que las que se niegan a terminar un embarazo no deseado, la depresión post aborto es menor, se presenta en 20 por ciento de casos, mientras que la depresión post parto ocurre en 70 por ciento de las madres. Seis meses después del aborto o del parto la experiencia se asimila. El efecto más severo se observa en quienes dan en adopción: 95 por ciento de quienes dieron en adopción un hijo no deseado presentan angustia y sentimientos de pérdida, hasta 15 años después de haberlo hecho. Los factores relacionados con efectos severos son cuando el aborto es forzado ante un embarazo deseado, por retraso al solicitar el aborto, cuando hay problemas siquiátricos pre existentes, y si la mujer tiene una percepción conflictiva hacia el aborto o ante la situación de ilegalidad. Es importante también revisar qué pasa con la maternidad involuntaria. La depresión post parto puede tener efectos adversos en madres que no deseaban serlo: estudios longitudinales reportan efectos negativos en el desarrollo del hijo no deseado, incluyendo baja calidad de relación a lo largo del ciclo de vida, efectos negativos en el desarrollo, incluyendo deterioro en el desarrollo motor y baja autoestima (Wisner et al., Postpartum depression: a major public health problem, JAMA, 296 (21), 2006. Una política de población integral tendría que tomar en cuenta la necesidad de impulsar trabajos conjuntos entre los sectores educativo y de salud: crear además de campañas de prevención del embarazo no deseado, de difusión de los derechos reproductivos, incluyendo las causales del derecho al aborto en los libros de texto; fortalecer la formación en educación sexual de docentes y de personal de salud, además de articular los programas de salud sexual y reproductiva con los de ampliación de cobertura de la educación media y superior, con los del derecho a la vivienda, a la capacitación y al trabajo, e inclusive con los programas contra la violencia y la delincuencia. Habría que preguntarse si el número de 1.6 millones de casos de niños abandonados en México es producto de esos embarazos no planeados o no deseados, y si no lo es también el de los 1.5 millones de niños desnutridos de 0 a 5 años, si ese 7 por ciento de niños que reportan maltrato en su casa (Consulta Infantil del IFE 2012) son explotados por la familia, si no son víctimas de trata, o reclutados en la delincuencia y en el crimen organizado.

CDHDF: ¿de los partidos o de la ciudadanía?

1 NOVIEMBRE 2013. En la selección del nuevo ombudsman de la ciudad de México no solamente está en juego el líder o la líder que presidirá la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), sino la posibilidad de que ciudadanos y ciudadanas de este territorio mantengamos viva una institución destacada por su transparencia y reconocido prestigio moral, me pregunto, ¿qué otro organismo público cuenta con esas credenciales? Dentro del conjunto de entes obligados a evaluar el índice de acceso a la información, la CDHDF se ha mantenido por encima de las demás instituciones: en 2012 obtuvo el primer lugar de este índice y en la última revisión de septiembre de 2013 obtuvo calificación de 100. Se trata de un lugar al que podemos acudir con la confianza de ser escuchados y de recibir apoyo cuando los derechos humanos son violentados. Una institución cuyo personal se ha ido profesionalizando en 20 años de vida, el equipo actual está integrado por expertos en derechos humanos con historial académico y amplia trayectoria en la defensoría en el interior del organismo y en organizaciones civiles, especialistas en temáticas diversas, hay quienes fundaron la comisión, otros han desarrollado una carrera de servicio en diferentes momentos, y también reconocemos a una nueva generación de jóvenes que están abriendo agendas emergentes. La solidez de la CDHDF estuvo a prueba este mes. A pesar de la ausencia de su ex presidente, Luis González Placencia, ha continuado sus tareas de recibir quejas, emitir recomendaciones, realizar informes especiales, incidir en políticas públicas, intervenir en conflictos sociales, y ha participado en las audiencias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ha mantenido compromisos de manera sostenida con las organizaciones civiles. Esta semana, Mario Patrón Sánchez, presidente interino de la Comisión firmó 14 convenios de colaboración con más de 40 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), convenios de agendas dentro del universo de derechos humanos, que van desde los derechos de la mujer, masculinidades, infancia, justicia, debido proceso y muchos otros temas que conforman ese amplio mosaico. Porque también la CDHDF es un espacio de las organizaciones civiles, es la ciudadanía quien ha ido construyendo esa institución; funcionarios y sociedad civil hemos caminado conjuntamente hasta llegar a lo que hoy tenemos. El amplio grupo de organizaciones civiles que no fuimos escuchadas por algunos de los representantes de la ALDF para confirmar en la presidencia a Luis González Placencia, estamos siguiendo el proceso de selección y no vamos a permitir que esa posición sea botín político de partidos ni que se coloque a modo un títere que responda recibiendo línea de la autoridad en vez de defender al pueblo. En asamblea de organizaciones, después de valorar los currícula de los aspirantes, decidimos aprobar ocho candidaturas. Se trata de personas comprometidas con la autonomía que gozan de buena reputación y que son expertas en derechos humanos con experiencia en casos de defensa, con probada independencia frente a los partidos y poderes de la ciudad, quienes conservan interlocución con la sociedad civil y los poderes constituidos. En orden alfabético son: José Luis Caballero Ochoa, doctor e investigador en derecho, profesor del posgrado de la UIA y otras universidades; Roque Carrión Cruz, licenciado en ciencias de la educación, fue director de Promoción Territorial de la CDHDF; Fernando Francisco Coronado Franco, oaxaqueño, doctor en derecho por la UNAM. José Miguel Édgar Cortez Morales es licenciado en derecho, en filosofía y ciencias sociales, con larga trayectoria en la defensa de derechos humanos desde la sociedad civil. Manuel Eduardo Fuentes Muñiz, doctor en derecho y profesor de la UAM, especialista en derechos laborales, fue consejero jurídico del Gobierno del Distrito Federal; Perla Gómez Gallardo, doctora en derecho enfocada en derecho a la información y libertad de expresión, profesora de la UAM y UNAM; José Antonio Guevara Bermúdez, doctor en derecho, fue titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y es ex tercer visitador de la CDHDF. María Alejandra Nuño Ruiz-Velasco, maestra en derecho, con amplia trayectoria en la defensa de derechos humanos desde la sociedad civil, y fue cuarta visitadora de la CDHDF. Señores y señoras representantes de la ALDF, junto con la ciudadanía, algunos de ustedes también han contribuido a la construcción de la CDHDF. Esperamos que esta vez sí tomen en cuenta a las organizaciones civiles y que su trabajo alcance la estatura que exige la ciudad de México, este territorio donde la libertad ha sido más que una palabra escrita.

La mujer es la esclava de los esclavos

GABRIELA RODRÍGUEZ/ 18 OCTUBRE 2013 Hace 60 años se instituyó el derecho de las mujeres mexicanas al sufragio. En aquellos tiempos los señores congresistas temían que con el avance de la civilización las mujeres se interesaran por asuntos ajenos a su hogar, a su familia y que los abandonaran, por eso había que mantenerlas fuera del juego democrático. Enriqueta Tuñón Pablos resume en interesante publicación los avatares para lograr el voto femenino (El derecho de las mujeres al sufragio en: Espinoza G. y Lau Jaiven A., Un Fantasma recorre el Siglo, UAM, 2011). Siendo Miguel Alemán presidente del país en1946 cumplió su promesa de campaña al enviar iniciativa para modificar el artículo 115 para que las mujeres pudieran votar y ser votadas en el ámbito municipal. El candidato destacaba la participación de las mujeres en los momentos de crisis como un mérito, aunque insistía en que ellas tienen características propiamente femeninas que no se perderían al otorgarles derechos cívicos, sino que, por el contrario, enaltecerían los ámbitos políticos. Les pedía una especie de garantía para asegurar la reproducción de la familia, que no dejaran de ser en el hogar la madre incomparable, la esposa abnegada y hacendosa, la hermana leal y la hija recatada. Otorgar su voto no pondría en riesgo su papel en el hogar, porque se entendía que administrar un municipio era como organizar una casa más grande. Pero la única razón contundente para negar los derechos cívicos a las mujeres era de tipo electoral, la duda sobre su comportamiento en las elecciones: los políticos no podían prever controlar y manipular con eficacia el accionar político femenil dado que se trataba de más de la mitad de la población, que carecía de preparación política y de la educación cívica necesarias. Como primer orador, el diputado Aquiles Elorduy, del Partido Acción Nacional, se opuso de manera contundente: “El hogar mexicano es el hogar selecto, perfecto, donde la ternura llena la casa y los corazones de los habitantes gracias a la mujer mexicana que ha sido y sigue siendo todavía un modelo de abnegación, de moralidad, de mansedumbre, de resignación (…) Ciertas costumbres venidas de fuera están alejando a las madres mexicanas un tanto cuanto de sus hijos, de su casa, de su esposo. Las señoras muy modernas juegan más que los hombres y no sólo a la brisca o al tute, sino al póker, despilfarran, aun a espaldas de los señores maridos, buenas fortunas en el frontón (…) Fuman que da miedo (…) los jefes mexicanos de familia tenemos en el hogar un sitio en donde no tenemos defectos. Para la mujer mexicana, su marido, si es feo es guapo; si es ignorante es un sabio; porque quiere enaltecer, a los ojos de ella misma y de su familia, al jefe de la casa. Si vamos perdiendo los hombres –y aquí está la parte egoísta– las pocas fuentes de superioridad, por lo menos aparente que tenemos en el hogar, vamos a empezar a hacer cosas que no son dignas de nosotros. Ya no hay méritos mayores en el jefe de familia, como no sea que gane dinero para sostener la casa y, en muchas ocasiones, lo ganan ellas a la par que los hombres. De manera que, si en la política, que es casi lo único que nos queda, porque en la enseñanza también son hábiles y superiores; si vamos perdiendo la única cosa casi aparatosa, que es la política, las cuestiones externas de la casa para que nos admiren un poco; si vamos a ser iguales hasta en la calle, en las asambleas, en las Cámaras, en la Corte Suprema, en los tribunales, en los anfiteatros, etcétera, etcétera, pues, entonces que nos dejen a nosotros, que nos permitan bordar, coser, moler y demás (…)”. La idea de la mujer moderna, autónoma y con preocupaciones e intereses propios aterró a los legisladores. Durante el sexenio alemanista se expresaron dos posiciones encontradas entre los grupos feministas: las que estaban agradecidas al presidente por haber reformado el artículo 115, mujeres cercanas a la esfera del poder, y por otro lado las antiguas dirigentes del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, quienes con una posición más crítica seguían solicitando la reforma al 34 constitucional para obtener el derecho al voto federal. Las condiciones no estuvieron dadas sino hasta el año de 1952 en que las feministas comprometieron la igualdad de derechos políticos de las mujeres con Ruiz Cortines, entonces candidato a la presidencia. Para octubre de 1953, y pese a las trabas de los panistas, se publicó en el Diario Oficial el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en cargos de elección popular. ¿Hasta dónde participamos las mujeres del actual juego democrático? Muy limitadamente. Según la Encuesta Nacional contra la Discriminación, levantada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2011, 6.8 por ciento de las mujeres (3.4 millones), piden permiso para saber por quién deben votar y más de 15.3 por ciento (7 millones) avisan sobre su voto, al grado de cambiarlo si no es de la preferencia del esposo, padre o varón de la familia. De acuerdo con los resultados de los comicios de 2012 la mayoría de los jóvenes y de los electores con mayor nivel educativo votaron por Andrés Manuel López Obrador para presidente; en cambio, la mayoría de las mujeres con baja escolaridad, mayores de 30 años y habitantes del medio rural, lo hizo por Enrique Peña Nieto. John Lennon afirmó con dureza: “La mujer es la esclava de los esclavos, y si no me cree, eche una mirada a la mujer con quien usted se encuentra. Si no quiere esclavizarse le decimos que no nos ama, si es real le decimos que se cree hombre, mientras la sobajamos la hacemos creer que está por encima de nosotros…¡La mujer es el negro del mundo, gritémoslo! Todos los días la insultan en la tv y luego nos preguntamos ¿por qué es insegura? Cuando es joven matamos su voluntad de ser libre, y mientras le pedimos que evite mostrarse muy inteligente la calificamos de estúpida”.

Derechos humanos: ¿sueño de ingenuos?

u octubre 2013 La obstaculización de las bancadas de PRI, PAN y PVEM a que continuara la gestión del doctor Luis González Placencia al frente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) es expresión del totalitarismo que caracteriza al Estado tardo-moderno frente a los intereses de la ciudadanía, es demostración de fuerza del Poder Legislativo frente a 400 organizaciones civiles que se pronunciaron a favor de la continuidad de un ombudsman defensor de los derechos del pueblo, y es signo del interés actual de las derechas para imponer intereses partidistas en el Distrito Federal, tal como ocurre en muchas de las comisiones estatales y en el ámbito federal. Se trata de una agresión contra el único órgano de la ciudad que se había mantenido independiente, una caída iniciada por el líder del PAN Federico Doring –conocido apologista de la represión hacia movimientos sociales–, quien logró alianza con el PRI, con el PVEM y hasta con algunos legisladores del PRD. Según el analista de Excélsior Adrián Rueda, los últimos están ligados a Marcelo Ebrard, porque él se sintió exhibido por la CDHDF por el uso inadecuado de la fuerza pública durante su gestión. Al tiempo que se daña la institucionalidad de la CDHDF se contraviene la voluntad de quienes vivimos en un territorio más libre que el resto de las entidades del país, porque aquí las y los ciudadanos hemos contribuido a construir un espacio de mayor emancipación y una comisión de derechos humanos ejemplar, sobre todo en términos de autonomía, de compromiso con los más emergentes derechos humanos, un organismo vinculado con las víctimas de derechos humanos y con las organizaciones progresistas de la sociedad civil. La negativa a relegir al presidente de la CDHDF pisa nuestras libertades y tendría que indignar a los chilangos que tienen una cultura cosmopolita, a quienes somos y no somos miembros de organizaciones civiles, a activistas y ciudadanos de la calle, a la clase trabajadora y desempleada, a quienes laboran en instituciones gubernamentales y privadas, a gerentes y funcionarios movidos por un compromiso moral con la sociedad. Con intereses partidistas se financiaron campañas de desprestigio hacia la CDHDF y ataques personales contra su titular, grupos anónimos y periodistas sin ética profesional se han dedicado a desinformar a la opinión pública contra el ombudsman de la ciudad de México. Y pese a todo, Luis González Placencia cuenta con todo el reconocimiento de las organizaciones civiles, por su calidad ética y por el compromiso demostrado durante cuatro años al frente de la CDHDF. Después de boicotear la ratificación del actual defensor del pueblo, ahora sigue el proceso de elección del nuevo presidente de la CDHDF. ¿Cómo evitar que coloquen al frente de esta comisión un personaje a modo? ¿Cómo sostener la autonomía de un órgano de arbitraje y contrapeso al poder del Estado? ¿Cómo lograr que se nombre a un ombudsman sin intereses partidistas? ¿Cómo fortalecer la atención a las víctimas vulneradas en sus derechos humanos? Las y los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal están obligados a garantizar la transparencia del proceso de elección del nuevo ombudsman –u ombudswoman–. Ellos y ellas tendrán que abrirse al diálogo político con actores sociales, así como con las y los defensores de derechos humanos de la ciudad de México. Porque la noción de derechos humanos implica procesos reflexivos y de construcción de acuerdos que respeten la identidad de los individuos y de los colectivos; porque las organizaciones tienen un papel crucial en la mediación de los intereses plurales de la ciudadanía frente a los representantes estatales; porque ese carácter procesal exige desarrollar programas de formación de habilidades crecientemente reflexivas y la reconstrucción de una sensibilidad moral que se ha debilitado en las instituciones. Porque hay que respetar a líderes de movimientos sociales que se expresan en esta ciudad, aquí no sólo se expresan líderes locales del SME o de #YoSoy132 sino también activistas de otros estados, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, de organizaciones estudiantiles y sindicales, docentes urbanos, rurales e indígenas del movimiento magisterial, activistas de Morena y de la resistencia contra las reformas constitucionales. En este espacio donde la masacre de Tlatelolco no se ha olvidado en 45 años hay que formular criterios públicos de bondad que permitan superar las difíciles relaciones que mantiene la especie humana consigo misma. ¿O acaso es inevitable que el Estado violente los derechos humanos? ¿Es esa violencia intrínseca a las relaciones de poder? ¿Serán las comisiones de derechos humanos fantasmas que se materializan en momentos efímeros? ¿Serán los derechos humanos frágiles e inalcanzables ideales producto de la ingenuidad? Se convoca a todas las organizaciones civiles a elaborar estrategias de defensa de la autonomía de la CDHDF y definición de perfil de candidatos para presidirla: viernes 4 de octubre a las 12 horas, sala Digna Ochoa 3 de la comisión (avenida Universidad 1449, colonia Florida).

¿Y la calidad educativa?

20 SEPTIEMBRE 2013. ¿Por qué no se utiliza el conocimiento que genera la investigación para mejorar la calidad de la educación? Una entrevista realizada al doctor Carlos Muñoz Izquierdo por los investigadores Aurora Loyo y Cristian Solórzano (La influencia de los resultados de investigación en la toma de decisiones de política educativa,Revista Mexicana de Investigación Educativa, número 58, volumen XVIII, 2013). nos da lecciones clave sobre la relación –o el divorcio– entre investigación y políticas públicas. En la visión de uno de los más destacados investigadores mexicanos de la educación se trata de un vínculo complejo que no se soluciona con un diálogo con los políticos. La etapa con mayor diálogo de investigadores con los políticos fue cuando se fundó el Conacyt; desde entonces el doctor Muñoz Izquierdo comprendió que con ese diálogo no era posible transformar las políticas públicas. Él considera que nunca hay que dejar la investigación para irse a colaborar directamente como asesor del gobierno, porque ese camino lleva a perder la independencia intelectual. Una de las claves es que las instituciones académicas sigan siendo independientes; más que responder a la investigación, el gobierno ha reaccionado cediendo a las presiones que le han hecho diversos sectores sociales, como cuando los sectores empresariales obligaron a poner en línea los resultados de las pruebas Enlace de cada alumno y de cada escuela. Entre las principales experiencias que cuenta el también posgraduado de la Universidad de Stanford, es que en los 70, cuando Víctor Bravo Ahúja era el secretario de Educación Pública, le comunicó los resultados de un estudio que mostraba la incapacidad que ya en ese momento tenía el sistema productivo para absorber a los egresados del sistema escolar. El secretario opinó que era necesario entonces frenar el crecimiento de la enseñanza superior para solucionar el problema; como es obvio, esa opinión era totalmente contraria a la que el doctor esperaba. Refiriendo otra de sus amargas experiencias, Muñoz Izquierdo no menciona el nombre de un secretario que se impulsaba como candidato a la Presidencia de la República, y que citó a su equipo de investigadores del Centro de Estudios Educativos: sin miramientos nos regañaron, porque estábamos pateando el pesebre con las críticas que hacíamos al gobierno. En los últimos años de la década de los 70, la investigación educativa tuvo su edad de oro gracias a la percepción del presidente José López Portillo de que iba a ser necesario administrar la abundancia. Algunos de sus estudios hicieron notar que iba a disminuir la demanda por profesores de primaria y que aumentaría el número correspondiente de educadoras de prescolar, lo cual fue tomado como argumento del SNTE para hacer obligatorio ese nivel de enseñanza. En tiempos de Carlos Salinas, cuando Manuel Bartlett encabezó la SEP, hubo una interesante interacción. Bartlett fue el último secretario que intentó poner en práctica un modelo educativo novedoso, muy vinculado a las propuestas de la Unesco. Surgió un Plan de Desarrollo Educativo y un modelo operativo producto de diversos estudios. Sin embargo, el modelo nunca se aplicó, porque Bartlett lanzó su candidatura al gobierno de Puebla por presiones del SNTE –según entendió Muñoz Izquierdo–, entonces le quedó claro que el gobierno apoya gustosamente lo que considera necesario, aunque después tira por la borda las sugerencias derivadas de la investigación, por considerar que ellas no satisfacen sus propios intereses. Con Zedillo, el doctor no recuerda ninguna experiencia significativa; durante el periodo de transición previo al presidente Fox hubo un grupo de análisis que preparó un balance al nuevo gobierno. Con el presidente Calderón se hicieron análisis de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), cuyos resultados fueron decepcionantes para el también premio Nacional de Ciencias: tomen en cuenta que, años atrás, el secretario de Educación había pagado una importante cantidad de dólares a una consultora internacional, quien a cambio de ese pago le aconsejó recuperar el control de las plazas magisteriales, así como las de dirección y supervisión escolar. Josefina Vázquez Mota fue muy gentil conmigo, sin embargo, nunca encargó estudio alguno ni tomó en cuenta las investigaciones realizadas. Es necesario invertir en investigaciones robustas y longitudinales que vayan más allá de los diagnósticos e investiguen las soluciones, recuperar la influencia de la investigación doméstica y no solamente importar estudios de otros países, generar espacios de intercambio de saberes entre áreas de planeación y gestión escolar, crear canales entre investigadores y tomadores de decisión, así como impulsar el periodismo especializado para influir en los últimos. El recientemente nombrado premio Nacional de Ciencias afirmó: Puedo decirles que estoy cansado de hacer propuestas por escrito, tanto en la prensa y en mis publicaciones, encaminadas a mejorar la calidad de la educación y a reorientar el gasto educativo, que se han quedado en el aire. Hoy que llevo cinco días atrapada en Acapulco, también me queda claro que si los políticos hubiesen tomado en cuenta la información meteorológica sobre las tormentas tropicales, se hubiesen evitado muchas muertes y graves consecuencias en medio de estas tempestades.